Los primeros enmascarados de la lucha libre

En la cultura de la lucha libre, la máscara de un luchador es el icono identitario más importante. Esa máscara puede ser de maquillaje, de tela, de cuero o de kayfabe. Pero todo luchador porta una máscara que crea el personaje: algunas les permiten ser otro y otras simplemente liberan lo que realmente son. Cuando hablamos de ellas, automáticamente pensamos en la lucha mexicana, por su legado, pero su historia es mucho más curiosa y su uso no tiene fronteras.

Mil Máscaras

De la Feria Mundial de París a México

La historia de los enmascarados de la lucha no empieza en México. De hecho, como buena parte de las tradiciones de la lucha libre, vienen de Francia. La referencia más antigua de un luchador enmascarado es el llamado El Luchador Enmascarado (Theobaud Bauer) durante la Feria Mundial de París, en 1865. Theobaud, que pertenecía a una troup de luchadores parte de un circo francés, luchó con este personaje durante 1860 en Europa y una década después pudo viajar a Estados Unidos.

El Luchador Enmascarado sería entonces el primer enmascarado de la lucha, pero el primer americano nacería durante 1915, bajo el nombre de Masked Marvel (Mort Henderson). Mientras estaba armando su empresa de lucha, el promotor mexicano Salvador Lutteroth se inspiró en Henderson y creó al primer luchador Enmascarado de México al que llamó La Maravilla Enmascarada quien debutaría durante una función de la entonces CMLL en 1934. El luchador debajo no era mexicano, si no un Texano llamado Cyclone MacKey. Ese día, algo cambió en el ADN de la lucha libre y en el pueblo mexicano para siempre.

Finalmente, en 1938 aparecería el primer mexicano enmascarado, un rudo que se hacía llamar El Murciélago Enmascarado (Jesús Quintero Velázquez) y que funciona como el paciente cero de esta tradición que rápidamente adoptaron en la lucha mexicana. La secuencia de esta tradición pasando fronteras es por lo menos curiosa, ni un estadounidense fue el primero en su país ni tampoco un mexicano.

Masked Marvel (Mort Henderson)

Máscaras y enmascarados

La tradición azteca y su mitología comenzó a ser referenciada en la cultura de la máscara mexicana y, con el tiempo, los héroes que las portaron formaron legados que sólo hicieron crecer estos mitos. El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras, tal vez los enmascarados más importantes de la lucha, fueron los principales exponentes en transmitir esta cultura.

Dentro de la tradición y el legado, la máscara es el core de tu identidad y puede ser puesta en juego en una lucha de máscara vs máscara, el ritual más importante de la lucha libre. Estas luchas cuentan con la regla de que el luchador perdedor debe sacarse la máscara, mostrar su rostro y salir del anonimato. 

El primer enmascarado Argentino

Al mismo tiempo que en México se presentaba La Maravilla Enmascarada (1934), en Argentina de la mano del luchador y promotor Stanislaus Zbyszko nacía la leyenda de Máscara Roja, a quien no hay que confundir con el famoso Caballero Rojo de Titanes en el Ring. El enmascarado local era Alfredo Legarreta, quien comenzó portando el nombre de Máscara Roja a los 24 años, después de su paso como pesista. Él y el Polaco Zbyszko tuvieron muchos enfrentamientos en lo que era el evento estelar de la lucha en Buenos Aires durante la primera parte de la década del '30, hasta que en 1935, en un combate en el Luna Park, el Polaco se quedó con la Máscara del Héroe.

Máscara Roja en Radio Rivadavia (Caras y Caretas n° 1901, 9/3/1935)

La lucha libre cambiaría y pasaría del Luna Park a la TV, llevándola a una popularidad absoluta con Titanes en el Ring, dónde veríamos el debut de dos de los enmascarados más importantes de nuestro país, La Momia (1964) y el Caballero Rojo (1968). Martín Karadagián era un adelantado en la producción de lucha y en la creación de personajes: situaciones que nosotros tenemos normalizadas de Titanes en el Ring eran tal vez la primera vez que pasaban en la lucha libre. Por entonces, Karadagián creaba personajes influenciando por lo que estaba de moda. La creación de La Momia se dio en pleno auge del terror de Universal, y el Caballero Rojo venía por el lado de la fantasía medieval y los superhéroes. 

La Momia vs Karadagián