El mundo de los drones FPV me gusta porque tiene cantidad de empresas de nicho haciendo hardware, tecnología digital y analógica, un componente audiovisual, cosas que vuelan, lugares abandonados, se puede hacer escuchando música y tiene una veta artística. Hace más de un año, en el episodio #180 de Círculo Vicioso vimos un clip de un drone FPV en un lugar abandonado, moviéndose a toda velocidad de manera ultra técnica y meticulosa, y me volví completamente loco. Me sumergió por completo a un nuevo rabbit hole lleno de componentes que venía buscando hacía mucho en otros lados, y a un nivel que no me pasaba desde hacía muchísimos años con nada.
No fue la primera vez que veía o escuchaba sobre drones, pero sí la primera vez que los empecé a entender. FPV significa First Person View o vista en primera persona. Y para mí un poco pasa todo por ahí: la posibilidad de sentir que estás volando no tiene precio. Sentir que estás en el modo espectador del Counter-Strike 1.6 pero de la vida real. Con un tiny whoop (los drones más chiquitos) es lo más cercano que podés vivir a ser un mosca vagando por el aire, pasando por espacios ínfimos. Pero para lograrlo primero tenés que adquirir cierto nivel de control y técnica para incorporar los movimientos del radio (el "joystick") y naturalizarlos. Cuando lo hacés, es como una especie de Avatar, una extensión de tu cuerpo. Vos te quedas quieto, pero estás en otro lado observando e interactuando con el mundo real. Qué delirio.
Había empezado a escribir algo sobre esto hace un año, anticipando muchas de las cosas que pasaron en la guerra de Ucrania con los drones y cómo cambiaron todo el metajuego de la guerra. Pero, sinceramente, ya no queda mucho por decir. O mejor dicho hay mucho por decir, pero ahora mismo me interesa más la parte artística de este mundo, así que vamos a ella.

Algunos conceptos básicos
Primero, diferenciemos algunos términos y veamos el panorama general. Técnicamente, un drone es cualquier vehículo aéreo no tripulado (VANT o UAV, sigla en inglés para "unmanned aerial vehicle"). Pero en la actualidad se popularizó mucho el cuadricóptero o quadcopter, a los que se suele abreviar como "quads". Esos son los drones que solemos ver en situaciones normales.
Ahora, para usar un drone FPV necesitamos la propia nave (con todas sus partes), batería, radio (el "joystick") y gafas o goggles. El drone tiene antenas que transmiten (TX) las señales de radio de video hacia los goggles y también recibe (RX) las señales del radio para los movimientos. Típicamente, la frecuencia de control del radio se usa en 2.4 Ghz, y la de video en 5.8 Ghz (sí, las mismas que el WiFi). No es necesario saber nada de esto para manejar un drone, pero data es data.
Después, dentro de lo que es la transmisión de video hay dos categorías importantes a diferenciar: analógica y digital. Los drones analógicos en principio son más baratos, usan una tecnología abierta no propietaria, tienen latencia ultra baja, mayor rango de distancia y suelen ser más livianos, aunque la imagen se parece a la de un televisor viejo con antena, con calidad SD y ruido estático. Suele ser ideal para tener la mayor precisión y rapidez posible (por la baja latencia) y también porque el ruido en la imagen da indicios de la calidad de la señal. Para compensar, mucha gente usa drones analógicos pero les montan una GoPro encima para tener de resultado una imagen HD, además del video analógico del vuelo.
Los drones digitales, en cambio, son más caros, usan tecnología propietaria, la latencia es más alta que en analógico (aunque dependiendo qué sistema digital se use, algunos tienen más o menos), menor rango de distancia, son un poco más pesados y la imagen puede llegar a ser HD, alta definición. Suele ser ideal para hacer videos de mayor calidad visual sin requerir tanta precisión o rapidez. En esta categoría de sistemas digitales, los más conocidos son DJI, HDZero y Walksnail.
Dicho esto, los sistemas digitales son cada vez mejores y el rango también depende mucho de las antenas que se usen. También surgió hace poco un sistema digital de código abierto llamado OpenIPC, que promete muchísimo ya que podría bajar mucho los precios de los sistemas digitales y expandir la cantidad de empresas que puedan ofrecerlo.

El mundo de los drones comerciales puede ordenarse, a grandes rasgos, entre drones de foto/video y drones FPV. En la primera categoría se encuentran los de DJI, la marca de drones más importante y conocida del mundo por afano. Son drones con vuelo asistido, que se mueven de forma más controlada y lenta, y resultan ideales para grabar planos cinemáticos más amplios o sacar fotos desde la altura. También en esta categoría entran los drones que se usan en el mundo agro, que son poco modificables y de sistemas cerrados, pero aptos para cualquier consumidor final.
Y después están los drones FPV. Estos se manejan de manera completamente manual, por lo que tienen cierta curva de aprendizaje, que se inicia generalmente en simuladores en PC. Son altamente modificables, super rápidos y ágiles, y se pueden armar con un presupuesto más bajo.
En cuanto a tamaños, hay muchos pero digamos que los más comunes son tres: el tiny whoop, los de 3 pulgadas y los de 5 pulgadas. Según escuché, una vez que sabés manejar un tiny whoop, la experiencia es bastante transferible a drones más grandes. A mí, particularmente, por ahora los que más me interesan son los tiny whoops por varias cosas: quiero poder volar en cualquier parte, que sea lo más "stealth" posible sin que nadie lo note, tener esa visión de mosca voladora –o sentir que estás en el mapa de_rats del CS 1.6–, y además no quiero lastimar a nadie si eventualmente me mando una cagada y choco a alguien. Los tiny whoop son extremadamente livianos, pesan alrededor de 30 gramos con batería y todo.
El glosario de la movida: guerrilla whoop, bandos y trucos
Hay miles de videos de drones haciendo planos espectaculares y cinemáticos de paisajes increíbles, ciudades desde la altura y demás, todo en ultra HD hermoso. Son excelentes planos para usar como recurso de B-roll en alguna película o publicidad. Pero aburren. No pasa nada en particular ahí, más allá de lo impresionante de una toma aérea. En paralelo y en contraste a este mundo de los drones, hay otra movida con más AURA.
El guerrilla whoop consiste en volar un drone en un lugar generalmente público y sin permiso de nadie, en algún lugar interesante, intentando hacer trucos o simplemente paseando, a veces hinchándole un poco las pelotas a alguien. Uno de los mejores en esto es FPV Vegan, un chabon que vive en Nueva York y vuela principalmente tiny whoops analógicos en lugares random de la ciudad. Hace videos y los sube a YouTube e Instagram. Lo que me gusta de este tipo es que mezcla sus videos con grabaciones de él mismo volando, a veces sólo o con alguien más, y se pueden ir viendo las cosas que usa y los lugares de la ciudad por donde se mueve. Su nivel de control y precisión para manejar drones es impresionante, fruto de años de práctica.
El tipo se mueve por toda la ciudad y en donde ve un buen spot, vuela el drone. Lo hace en la calle, en shoppings, puentes. En el video de acá arriba está volando un drone con un porro por el parque, acercándose a la gente a ver si lo agarran. También puede aparecer boludeando un rato en una lavandería, jodiendo un poco al dueño. O subiendo el Empire State con un tiny whoop de 65mm y metiendo un dive.
Hay toda una movida enorme de gente que lo hace en distintos lugares. La forma más fácil de encontrarlos es buscando a los que tienen FPV en su nombre. No todos lo llevan, pero la gran mayoría al menos lo tiene en su bio. Por ejemplo, Baboo.fpv, que acá está abriendo la puerta de un mercadito con el drone y metiéndose.
Y para meter un poco de chivo, acá abajo estoy yo volando en un astillero en Mar del Plata. Si bien no me acerco ni un ápice a la calidad de los pilotos anteriores, ya el hecho de poder ver mi propia ciudad desde la perspectiva de un drone analógico es, por el momento, más que suficiente para mi disfrute.
Por otro lado, hay youtubers de FPV que hacen videos más estilo "contenido", donde muestran distintas cosas. Uno de ellos es BotGrinder, un fisura total obsesionado con los drones que se muestra vagando por lugares y hablando de cosas de FPV, y que hizo por ejemplo este video sobre las reglas implícitas o la etiqueta del guerrilla whoop.
Y después también está la movida de volar en lugares abandonados, más conocidos como bandos. En esta categoría, la mayoría suele enfocarse más en el freestyle, que consiste en meter trucos complejos de diversos movimientos con el drone, en lugares complicados. Lo interesante también es que se suele mostrar, en paralelo al vuelo, un plano del radio para ver cómo se hacen los movimientos. Es una locura ver el nivel de precisión que se maneja. Un crack absoluto de esto es nils.vo.
Muchos de todo esto fácilmente resuena con el mundo del skate, por razones obvias: calle, habilidad técnica, meterse en lugares sin permiso o abandonados, hacer trucos, hacer videos, juntarse en lugares con otros que hacen lo mismo, y demás. Tanto es así que un chabon armó una biblioteca de trucos donde muestra con gifs todos los existentes y cómo se hace cada uno. A la página le puso Tyrantt’s Pro Whooper en clara alusión al Tony Hawk's Pro Skater, copiando el logo y todo.
A medida que van surgiendo trucos, la comunidad FPV les va poniendo nombres y algunos quedan. Existe además una revista a lo Trasher, que está muy copada y se llama Fly Tribe Magazine. Y también una competencia, el IGOW (International Game of Whoop) que ya tiene cinco años, donde cada semana se presenta un desafío distinto hasta completar las cuatro letras de la palabra IGOW. Es internacional porque gente de todo el mundo comparte videos de los desafíos y después son juzgados en un livestream. Hay premios con bastante plata involucrada, y en la página oficial de IGOW dice expresamente que quieren allanar el camino para que la categoría de FPV freestyle sea considerada un deporte legítimo, un objetivo interesante para seguir de cerca.
coto whooping 🛒
— PabloW (@pablowfpv) July 27, 2025
BETAFPV Meteor65 Pro
Skyzone SKY04X PRO
RadioMaster Pocket pic.twitter.com/5RaLFq1sh5
Previo a todo esto, años atrás la comunidad de drones FPV estaba clásicamente conformada por un perfil mucho más técnico, clásicos gordos hardware enfocados al hobby del radiocontrol no solamente para quads, si no también por ejemplo de pequeños aviones de ala fija que son ideales para volar mucho más lejos. La tecnología es la misma, el protocolo más usado hoy en día para transmisión de radiocontrol es ExpressLRS (código libre), y hace unos cuantos años fue FrSky. Muchos de estos gordos capos del radiocontrol se pueden encontrar en el foro de IntoFPV, donde responden constantemente dudas a los más novatos y discuten también cosas de más alto calibre.
Uno de los mundos que manejan estos gordos es el subgénero del Long Range o largo alcance, lo que se refiere a vuelos de grandes distancias. Una historia divertida es la de un australiano que quiso batir el récord de mayor distancia hecha con un vuelo usando este protocolo de ExpressLRS, que tiene directamente una tabla de líderes en su página para competir quien hace el vuelo más largo. El tipo logró hacer 101.3 kilómetros, que es más del doble del máximo anterior de 43 km. Una locura absoluta. Subió un video mostrando el vuelo y explicando en detalle cómo lo lograron. Al poco tiempo le cobraron una multa de 2750 dólares australianos (unos 1800 USD) y le obligaron a bajar el video de YouTube. La comunidad de FPV juntó la plata en minutos y pudo pagarla sin mayor problema. Al poco un tiempo, otro canal resubió el video original acá. Todo esto fue, por supuesto, discutido en el foro: acá y acá.
Es difícil dejar de mencionar también a Joshua Bardwell, fuente inagotable de recursos de aprendizaje. Cualquier pregunta o duda que tengas sobre drones FPV, ya fue probablemente hablada o discutida en su canal de YouTube. Otro infaltable es la página de Oscar Liang, un glosario de absolutamente TODO lo relacionado a drones FPV
En fin, la movida de los drones existe hace rato, pero al mismo tiempo recién arranca. Como toda tecnología en gran parte impulsada por la guerra, seguramente nos dará grandes alegrías y también problemas que hoy ni nos imaginamos, por lo que creo que vale la pena seguirla de cerca.

Guía de compra de drones FPV para todos los bolsillos
Lo mejor para empezar es comprarse un radio barato y bueno como el RadioMaster Pocket –el que yo uso–. Se puede encontrar en Amazon (un poco más caro pero llega rápido) o en Aliexpress (tarda un poco más, pero llega y sale algo menos).
Una vez que tenemos el radio, lo mejor es practicar en un simulador de drone. Los más conocidos son Velocidrone, Liftoff, Uncrashed y alguno más. El primero se compra desde la página de ellos, y los otros dos en Steam. De esos el que más me gusta es Velocidrone, que también tiene versión mobile. Además, a los que hacen racing les gusta mucho, entonces se me hace que es más "realista" (ninguno lo es del todo, pero no importa tanto). Si no querés pagar un simulador, hay uno gratis en Steam, FPV SkyDive. Y si no tenés computadora, hay uno para celular gratis en Android, FeelFPV.
Ya con este combo de radio + simulador podemos practicar por cantidad de horas hasta sentir que tenemos una noción básica de cómo se maneja un drone. Lo más recomendable es seguir algún tutorial para aprender lo básico, como el de Joshua Bardwell, que es muy bueno. No hace falta hacerlo completo, pero hacer los primeros videos de la serie para principiantes es extremadamente útil para tener un buen comienzo.

Recién habiendo dominado está etapa podemos empezar a pensar en el primer drone y el primer visor/goggle. El primer drone podría ser el BETAFPV Air65 o el BETAFPV Meteor65 Pro. Es chiquito, ágil, barato y de lo mejor que hay en el mercado de tiny drones. El segundo es algo menos ágil pero más resistente, viene con un par de baterías y un cargador (medio pelo).
Respecto al goggle, mi filosofía fue la de buy once cry once, refiriéndome a gastar un fangote de guita al principio, llorarlo una vez y ya está. El goggle puede durar para siempre, entonces si te interesa seguir en el tema a largo plazo, vale la pena invertir en uno bueno. Pero también hay baratos como el Eachine EV800D (la versión de 2 antenas, Diversity) que suele ser de las opciones low cost más recomendadas. Pero ojo con los clones que hay mucho producto trucho copia. Y otro un poco más caro pero todavía "económico", el Skyzone Cobra. Como notarán, los más baratos tienen este formato de caja más grandota.
Y si tenés ganas de gastar mucho para algo más pro, el Skyzone Sky04x Pro o su variante algo más barata el Sky04O Pro. Otra opción en categoría cara es el HDZero Goggle 2, que si bien es para un sistema digital, también trae integrado el analógico, lo cual lo hace una opción interesante.
Finalmente, para baterías, las Tattu 300mAh 3.8V HV 75C, que vienen de a 5. Y de cargador de baterías 1S (1 celda), el VIFLY WhoopStor 3, que tiene opción para hacer carga estacionaria, algo necesario si queremos que las baterías nos duren.