Guía de lectura de cómics de Superman para principiantes

El Hombre de Acero, el primer superhéroe. En sus 86 años de publicación, desde la Action Comics #1, se pudo mantener vigente y marcando el rumbo del cómic de superhéroes. Pero en su "todo lo puede", a medida que la historieta se fue complejizando y teniendo guiones más adultos, Superman se convirtió en un personaje complicado de escribir porque en su infinidad de respuestas y soluciones nace la dificultad de poder presentar desafíos a la altura. Sumado a la carga social/política que representa en su formato "Sueño Americano", desde nuestra mirada de argentinos (país hincha del club Batman) siempre nos pareció un poco rati amigo de la gorra y el sistema.

Por eso es muy probable que, a diferencia de otros personajes más fáciles de querer, no hayas leído mucho del kryptoniano. Pero, hey, tranquilo. Su nombre es Kal-El, tiene sus muy buenas historias y te vamos a dar un empujoncito a los cómics con los que deberías empezar a leerlo. 

Primero, ¿quién es Superman?

En 1938, en las primeras 13 páginas del Action Comics #1, nace el personaje de Superman, creado por el dúo de Jerry Siegel y Joe Schuster. Si bien ya había personajes pulp que comenzaban a convertirse en referentes de aventuras, como The Phantom o El Zorro, el concepto de "superhéroe" nace con nuestro amigo de Krypton.

Kal-El es enviado a la Tierra por sus padres desde el planeta Krypton, antes de que estalle y sea destruido. Al caer a nuestro planeta, es encontrado y adoptado por la familia Kent de Smallville, Estados Unidos, quienes lo renombran Clark. A medida que crece bajo las enseñanzas de los Kent en ese pequeño pueblo rural de USA, sus poderes comienzan a aparecer, reaccionando al sol de nuestra galaxia que activa su linaje kryptoniano. Clark, de bondad insuperable gracias a los Kent, decide usar estos nuevos poderes para ayudar y proteger a los habitantes de su nuevo hogar.

Superman es el blueprint de los superhéroes, y no solo del género si no también del arquetipo "Superhombre" que hoy vemos reflejado en parodias y personajes como Homelander e Invencible, y cruzando el gran océano hay muchos paralelismos con el queridísimo Son Goku, otro alienígena que cae en la tierra y es adoptado por un señor que le enseña de bondad.

En sus 86 años, Superman vivió de todo, murió, volvió, murió de nuevo… Estos son –para mí– los cómics con los que deberías empezar a leer para adentrarte al personaje, pero después hay muchísimo más por explorar.

Secret Origin (Superman #650-655 - 2009)

Hay que arrancar por el principio pero, como se imaginarán, y al igual que pasa con Batman, nuestro querido Clark tiene un origen que fue contado miles de veces a lo largo de años de publicación. Geoff Jonhs –guionista laburador si los hay con sus hits y sus misses– y el dibujante Gary Frank nos traen acá un origen de Superman que sirvió como cimiento no solo para lo que vino después a nivel cómic sino también para ordenar los universos cinematográficos y series. Después de la saga Infinite Crisis, que también escribió Johns, varios personajes necesitaban ordenarse y volver a plantear su origen. En el caso del Hombre de Acero, Johns logra construir un relato manteniendo los pilares e íconos del mito, pero acomodándose a tiempos más modernos y haciéndolo más accesible a nuevos lectores.

En los 6 números que contiene Secret Origin, a lo que ya conocemos Johns nos permite sumar más acerca de la vida y la destrucción de Krypton, el planeta natal de Kal-El, la relación de sus padres reales, la educación y la relación familiar en la Tierra, los primeros enfrentamientos con su némesis Lex Luthor y el origen de la decisión de luchar para proteger su nuevo hogar.

The Man who has everything (Superman Annual #11- 1985)

Alan Moore y Dave Gibbons, responsables de Watchmen –y en el caso de Moore también de miles de goles pero sobre todo de La Broma Asesina de Batman–, nos traen esta breve aventura pero espectacular historia que no sólo cuenta con un relato que suma lore si no que también vemos cómo se relaciona Superman con sus fantasías personales.

Batman, Robin y Wonder Woman caen a la Fortaleza de la Soledad, la "Baticueva" de Superman, el día de su cumpleaños, con regalos. Pero lo encuentran siendo dominado por una planta alienígena llamada Black Mercy, entregada por Mongul, un villano conquistador espacial al que Superman le dio varias palizas. Esta planta lo induce a un sueño con alucinaciones de cómo sería su vida si Krypton no hubiese sido destruido, pero lo que empieza siendo algo placentero poco a poco se va tornando una tortura. Mientras tanto, Batman, Robin y Wonder Woman se enfrentan a Mongul y tratan de resolver cómo desconectar esta planta de Clark. De mis cómics favoritos: cortito, al pie, super efectivo.

Superman: For All Seasons (Mini serie - 1998)

Hay duplas creativas que ganan siempre. Antes hablamos de Moore y Gibbons, pero lo de Jeph Loeb y Tim Sale en los '90 no tiene nombre. Estos muchachos que venían de hacer Un largo Halloween en Batman deciden hacer algo super diferente a lo que le estaba pasando a Superman.

Un poco de contexto: en los '90, el mito del Hombre de Acero tuvo que ser reforjado después de que DC Comics tomara la decisión de matar a Superman. Luego de clones, robots, resurrecciones y transformaciones, el personaje entró en un mood raro tratando de adecuarse a la nueva era de los antihéroes. Bueno, Loeb y Sale hacen uno de los cómics más tiernos y humanos que pueden sacarse del alma y logran bajar por un ratito a Superman de su Olimpo, para traernos cuatro relatos de sus primeros años creciendo en Smallville y su llegada a Metrópolis.

¿Y cómo hacen esto? Para empezar, como dice el título, acá vamos por las estaciones del tiempo, contamos con cuatro relatos narrados por diferentes personajes (Clark Kent, Jonathan Kent, Lois Lane y Lana Lang) en un tono introspectivo, que hace foco en la humanidad de Clark. Sumado al lápiz y el color de Sale, que tiene una elección muy delicada en cada uno de los capítulos. 

All-Star Superman (Serie limitada - 2005)

Obviamente, el primer superhéroe juntó a las mejores plumas de la historieta y en All-Star tenemos otro equipo creativo que es espectacular y muy importante para el cómic de este género. Grant Morrison, responsable de Arkham Asylum y otros grandes cómics, se une con uno de sus dibujantes fetiches, Frank Quitely, para traer una de las historias definitivas para entender Superman. All-Star Superman se construye en una narrativa de mito, palabra que usé varias veces para referirme a este personaje, pero es porque Morrison entiende a Superman como un dios que se hace pasar por humano para cuidarnos, porque este planeta y su gente le dieron un hogar.

Morrison habló sobre la creación de All-Star Superman en una entrevista para Newsrama del 21 de octubre de 2008, en la que cuenta lo que entendió al ver un cosplayer de Superman en la Comic-Con de San Diego: "Él estaba sentado con una rodilla erguida, con la barbilla apoyada en sus brazos. Parecía totalmente relajado... y de repente me di cuenta de que así era como Superman se debía sentar. No hincharía el pecho o tendría una postura heroica, sino que estaría totalmente calmado. Si nada puede hacerte daño, puede darse el lujo de estar tranquilo. Un hombre como Superman nunca tendría que estar tenso ante el frío; nunca se estremecería frente a un golpe. Estaría totalmente relajado. Con esta imagen de Superman en mi cabeza, relajado en una nube y mirándonos, corrí a mi habitación y llené docenas de páginas en mi cuaderno de notas y dibujos."

Después de un enfrentamiento donde recibe altísimos impactos de luz solar –lo que generalmente le da su poder–, Superman este termina enfermando, agarrándole una especie de "super cáncer". Por este motivo, y sabiendo que tiene el tiempo contado, decide poner en marcha un listado de cosas por hacer mientras va resolviendo el día a día de ser un superhéroe, enfrentándose con enemigos emblemáticos y aceptando su destino y legado. Esto es de lectura indispensable.

La muerte de Superman (Superman #73-75, Adventures of Superman #496-497, Justice League America #69 - 1992)

Pocas historias repercutieron tanto fuera del cómic como ésta. La muerte de Superman impactó al mundo en general y fue un acontecimiento que no sólo sacudió su status de personaje intocable –como muchos lo entendían– sino que también traería las repercusiones de imaginar un mundo sin él. Ideado por el editor de DC, Mike Carlin, y un equipo creativo de laburantes como Dan Jurgens, Roger Stern, Louise Simonson, Jerry Ordway y Karl Kessel, La muerte y regreso de Superman, título completo de la saga, es una historia que envejeció y tiene algunas dificultades para ser leída hoy en día, pero es una parte importantísima de la historia del personaje. No es tanto que lo mata, si no la idea de verlo morir y tener que reconfigurar el universo DC alrededor de esto.

En La muerte de Superman, un ser creado para ser un arma de destrucción masiva, Doomsday, logra escapar de su prisión en la Tierra, donde había sido enterrado hacía millones de años. Este personaje super random y poderoso comienza su paso de destrucción cual fuerza de la naturaleza, despachando ciudades y superhéroes como si nada. Hasta que se topa con Superman y comienzan la paliza más violenta que vemos recibir y dar a Clark.

De lo recomendado hasta acá, este título tiene la importancia de haber marcado una década y de comenzar otra con El Reinado de los Superhombres, y haber presentado un crossover con todo el universo DC en Funeral para un amigo. Puede que sea, de estas recomendaciones, la más difícil de leer, pero te animo a que disfrutes de unas buenas piñas.

Che pero no hablaste de “RED SON”, y no. Si bien es una de los cómics más populares de Superman de los últimos años no me pareció que construye al personaje en sí más bien es una deformación de la cual hablaremos en otro artículo profundizando estos “What ifs” y a los “otros” Supermanes que hay en el cómic. 

"Che, pero no hablaste de Red Son." Y no. Si bien es uno de los cómics más populares de Superman de los últimos años, no me pareció que construye al personaje en sí. Más bien es una deformación de la cual hablaremos en otro artículo, profundizando estos what if y a los "otros" Superman que hay en el cómic.