Cannabis medicinal: autocultivo y REPROCANN en la era Milei
El requisito de base para usar cannabis medicinal de forma legal en Argentina es inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), que brinda permisos de uso, posesión, cultivo y circulación para pacientes con indicación médica. Esas personas (u otra que ellos designen) pueden cultivar hasta nueve plantas en floración y transportar hasta 40 gramos de flores o 6 goteros de 30ml de aceite, evitando así la persecución penal de la Ley 23.737 o Ley de Estupefacientes, aunque sólo para cannabis de uso terapéutico.
Historia de la marihuana legal en Argentina
El uso de cannabis como medicina es legal en Argentina desde 2017. La Ley 27.350 para la investigación del uso medicinal de cannabis y derivados fue aprobada por el Congreso e instrumentada para algunos pacientes durante la presidencia de Mauricio Macri. Tres años, se amplió a otras patologías y quedó reglamentada en firme con el decreto presidencial 883/2020, de Alberto Fernández.
En paralelo a la regulación para usuarios, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) estableció un sistema para la documentación de genéticas argentinas de cannabis sativa para uso medicinal o industrial, y en 2021 abrió el Registro de Comercio y Fiscalización de Semillas, para la venta certificada. Desde entonces aprobó más de 30 variedades criollas, criadas por cultivadores, empresas, laboratorios, bancos de semillas, asociaciones e incluso organismos estatales como el CONICET o el INTA.
En 2022, la Ley 27.669 completó el marco regulatorio para el desarrollo local de cannabis medicinal y cáñamo industrial, incluyendo la investigación científica, la producción y la comercialización. Desde su reglamentación con el decreto 405/2023, es la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) la que otorga las licencias para cannabis y derivados medicinales, y las autorizaciones para cáñamo industrial y hortícola. Pero los últimos permisos (provisorios) se otorgaron en diciembre de 2023, a dos emprendimientos estatales y cuatro privados.
Autocultivo medicinal en la era Milei
Desde el comienzo de la presidencia de Javier Milei, mucho de esto se puso en stand by y en revisión. En toda la gestión hubo demoras significativas en nuevas autorizaciones de REPROCANN, con un estimado de más de 70 mil pacientes con trámites demorados. Además, en marzo de 2024 se suspendió por seis meses la inscripción de nuevos operadores al registro del INASE, y en septiembre de 2024, mediante el decreto 833/2024, el nuevo gobierno intervino la ARICCAME.
En paralelo, el Ministerio de Seguridad conducido por Patricia Bullrich, a partir de diversas fuerzas de seguridad, intensificó sus acciones contra cultivadores, investigadores y pacientes medicinales en todo el país, llegando a hacer allanamientos y detenciones de personas autorizadas legalmente a usar y cultivar marihuana.
Y, encima, quilombo administrativo. En agosto de 2024, la resolución 3132/2024 del Ministerio de Salud había establecido nuevos requisitos y limitaciones para médicos, cultivadores solidarios y ONGs, pero fue derogada a mediados de 2025 por la resolución 1780/2025, que redefine el funcionamiento del REPROCANN.
Los inscriptos vigentes tienen hasta noviembre de 2025 para adecuarse a la nueva normativa, que incluye requisitos más estrictos para pacientes, cultivadores para terceros y organizaciones civiles, con vigencias de 3 años para autocultivadores y 1 año para otras categorías. Además, por primera vez, se agregan al REPROCANN los proyectos de investigación científica.
A todo esto se suman inconvenientes y desregulaciones recientes. En marzo de 2025, el INASE bloqueó el acceso al sistema de gestión para operadores de cannabis, exigiendo que se ajusten a normativas de la ARICCAME (los operadores vigentes tenían prórroga hasta el 31 de mayo). Y en abril de este año, el Decreto 410/2025 derogó la Ley 17.606, eliminando así el Registro de Viveros y los requisitos y guías sanitarias para el cultivo y el transporte de plantas, al considerarlas "regulaciones obsoletas".
Resumen histórico del REPROCANN
- 2020: creación del programa y primera reglamentación (Decreto 883/2020).
- 2021-2022: ampliación de patologías cubiertas y marco para cáñamo industrial (Ley 27.669).
- 2023: ampliación de vigencia a 3 años para autocultivadores (Resolución 766/2023).
- 2024: demoras en trámites y suspensión de registros en INASE; Resolución 3132/2024 (derogada en 2025); intervención de la ARICCAME (Decreto 833/2024).
- 2025: Requisitos más estrictos y categoría para proyectos de investigación (Resolución 1780/2025); bloqueo de acceso al sistema del INASE; derogación del Registro de Viveros (Decreto 410/2025).
Registrar cannabis legal en Argentina
El proceso habitual incluye un exhaustivo informe de datos genéticos, características agronómicas y pruebas de estabilidad y uniformidad documentadas mediante procesos homologados. Luego, el INASE evalúa los estándares de calidad y seguridad del "material vegetal", con repetidas pruebas de consistencia. Si es aprobada, se inscribe en el Registro Nacional de Cultivares del INASE (donde va todo tipo de cultivables comestibles, hierbas aromáticas, plantas decorativas y más), y pasa a poder comercializarse legalmente.
Vender cannabis legal en Argentina
Quienes quieran vender cannabis medicinal y derivados deben inscribirse como vendedores autorizados en el INASE y vender únicamente variedades certificadas del Registro Nacional de Cultivares, tanto en forma de semillas, esquejes enraizados o plantines. El comercio o facilitador (por ejemplo, un growshop o el propio vivero productor) debe cumplir además todas las normativas en cuanto a la comercialización y publicidad de cannabis y productos derivados, como ser el etiquetado frontal con información genética y agronómica. Toda planta o semilla debe salir de producción con un sellado oficial que sólo entrega el INASE, y que asegura su origen y sus propiedades terapéuticas. Desde abril de 2025, con la derogación de la Ley 17.606 (Decreto 410/2025), los vendedores ya no necesitan inscribirse en el Registro de Viveros ni presentar guías sanitarias para el transporte de plantas.
Comprar cannabis legal en Argentina
Solo pueden comprar cannabis legalmente en Argentina los pacientes medicinales inscriptos en el REPROCANN. Con su permiso vigente y actualizado, estos usuarios habilitados pueden recurrir a proveedores autorizados y registrados en el INASE, que van de criaderos a growshops y de tiendas a clubes cannábicos, para comprar semillas, esquejes y plantines legales de cannabis terapéutico, con información genética y trazabilidad de origen. También están autorizados a comprar cannabis los proyectos de investigación que aprueba el Ministerio de Salud, como universidades o centros de I+D, para estudios medicinales, agronómicos o sociales, con permisos de 1 año de vigencia.
Variedades argentinas de cannabis medicinal
Actualmente existen en el mercado legal de semillas de cannabis en Argentina más de 30 variedades inscriptas en el INASE. Todas han sido desarrolladas por laboratorios o cultivadores locales, que están obligados a operar con estándares comprobados de seguridad y calidad, y de forma legal en función de lo que las regulaciones disponen.
Anotá: African Jam • Ananda001 • Ballena Franca • Bobybuva • Bsod74 • Camboya CHR • Cannawine INTA-ACCS • Cannpat One • Cat3 • Celosa 10 • Cenpat • CH1439XMT • Chem Félix • Conicet • Dr. West • Eva • Grape Nectar • Guaraní Porá J. • Haseverry Purple • Kali Félix • La Mesías • Lupin 2010 • Malvina • Mariquita Sánchez • Nebula X • Onora • Pachamama • Pasionaria S. • Pastel de choque • PH Lobera • Polaris • Tropicana WFC